Informe de Lectura – Historia de la Iglesia Medieval

Informe de lectura para estudiantes de Licenciatura en Teología del MINTS, Miami International Seminay, SIMES para El Salvador.

I. Introducción:

El presente trabajo trata sobre una compilación sobre diferentes temas de la Historia de la Iglesia Medieval.
En el presente trabajo veremos temas tan diversos que nos darán un panorama muy amplio sobre diferentes tópicos como son: Confesiones de San Agustín Aurelio, sobre la vida de San Isidoro de Sevilla y sus Sentencias, Sobre la vida y parte de la obra de Tomás de Aquino, Sobre las Verdades de la Biblia, Imitación de Cristo. De los movimientos monásticos, concilio y Bulas papales.
Espero que disfrute el presente trabajo.

II. Informes de lectura

Módulo 1.
Informe de lectura No. 1 Confesiones, por Agustín Aurelio

Cap. 1. San Agustín se hace un planteamiento muy interesante, está alabando e invocando a Dios pero, al mismo tiempo, se hace una serie de interrogantes muy interesantes, que todo cristiano debe de hacerse, de si es posible alabar a ese Dios tan grande, creador del universo si no se le conoce, y de como puede ser posible conocerlo si nadie se lo ha predicado.

La verdad, nadie puede alabar ni invocar a alguien que todavía no conoce y en quien  todavía no cree. Le pide a Dios poder hacerlo pero conociéndole y creyendo en Él, pues él  quiere estar seguro de estas dos cosas. Sabe que su fe fue algo que el mismo Dios le ha dado por medio de la humanidad del Hijo que fue enviado para que revelara al Padre.

Cap. 2. Pero se pregunta como ser que él pueda tener algo de valor para que Dios venga a él. Pero se plantea la situación de que Dios ya está en él, porque no podría existir si no procediera de Dios, y por lo tanto ya Dios está en él.

Cap. 3. Se hace la pregunta de si el cielo y la tierra lo pueden contener, ya que Dios lo llena todo, pero siendo Dios tan inmenso, no es suficiente lo que existe para que lo pueda contener.

Cap. 4. Se pregunta a quien dirige sus ruegos, sino es más que al mismo Dios y Señor porque no puede haber otro dios. Dios es Dios de dioses, infinitamente misericordioso y justo, que arde de amor.

Cap. 5. Desea de todo corazón poder reposar en Dios, pues sería un miserable si no lo amare. Que su alma es una angosta morada y le pide que la ensanche.

Cap. 6 y 7. Hace un análisis de su niñez, y de los pecados cometidos en esa etapa de la vida, pero dice que no puede acordarse de ello. Pero hace las observaciones más preciosas que he leído por comparación con los niños que ha conocido y de cómo el ser humano es un pecador desde niño. Trata de enfocarse en el pecado que existe en el hombre desde la infancia.

Cap. 8. De cómo aprendió a comunicarse por medio del llamado pre-lenguaje.

Cap. 9. Del trabajo que tuvo al aprender las letras y de cuando oyó la primera mención de Dios.

Cap. 10. Pero que pecaba resistiéndose al deseo de sus padres.

Cap. 11. Que oyó hablar de la vida eterna prometida por el Hijo desde que era un niño, y que desde esa época ya era un creyente.

Cap. 12. De su resistencia al sometimiento a sus profesores y de su error al no querer aprender.

Cap. 13 al 20. De su facilidad para aprender la lengua latina, y su resistencia al griego que aunque era dulce, al mismo tiempo era vano. De lo útil del aprendizaje para el servicio de Dios. Habla de que su ingenio era una dádiva de Dios. Habla de la regla de oro, y de la humildad y de la pequeñez de los niños. Y por último hace mención de su excelente memoria y le pide a Dios que todo lo que le dio sea aumentado y llevado a la perfección.

Informe 2 Lecturas Nos. 2, 3 y 7

Lectura No. 2 San Isidro de Sevilla. Hijo de Severino y Teodora, nació en Cartagena, España, alrededor del año 560; y murió el 4 de abril del 636.

Recibió su educación elemental en la escuela Catedralicia de Sevilla. A la muerte de Leander, Isidoro lo sucedió en la Sede de Sevilla.
Participó activamente en los Concilios de Toledo y Sevilla. A pesar de su edad avanzada le encomendaron la presidencia de las deliberaciones, y fue el proponente de muchas nuevas legislaciones.

Fue el primer escritor cristiano en emprender la tarea de compilar para sus correligionarios una suma del conocimiento universal.
Isidoro fue el último de los antiguos filósofos cristianos y el último de los grandes Padres Latinos. Fue un infatigable compilador de todos los conocimientos existentes. Su obra mas grande y mas conocida  fue: “Etymologiac” u “Orígenes”. Fue impreso diez veces entre 1470 y 1529, por su popularidad dio origen a muchas imitaciones.

Entre los escritos de Sagrada Escritura y Teología, son especialmente dignos de mención: “De ortu et obitu patrum qui Scriptura landíbus efferuntun”, “Allegoriac Quaedam Scre Scripturae”, “Secretorum expositiones sacramentorum, scu quaestiones in Vetus Testamentum”, “De fide católica ex Veteri et Novo Testamento, contra Judacos” “Sententiarum libri tres”, “De ecclesiasticis offictiis”, “Regula monachorum”

Lectura No 3. Sentencias de San Isidoro.

Habla sobre las dificultades de los conversos para llegar a la cumbre de las virtudes por el pecado o incentivo carnal. El que ha llegado al conocimiento de Dios es cuando es mas abrumado por la fuerza del vicio, el vicio antes de la conversión mantienen con el hombre una especie de alianza. El siervo de Dios sabe que ha sido purificado de sus pecados, pero que, se ven todavía atormentados por las molestias de sus pensamientos.

La conversión deficiente.

Una conversión inadecuada lleva a muchos a los errores pasados y les echa a perder el resto de su vida. Pero que cometemos fraude cuando nos alabamos por nuestras buenas obras y no le damos el mérito a Dios. Pero que hay una recompensa a los diligentes en la obra de Dios.

Lectura No 7. Reglas de San Benito

El abad tiene que ser digno por el nombre que lleva, porque su nombre está enlazado con la paternidad de Cristo. Por lo que el abad no tiene que enseñar, establecer o mandar nada que se aparte del precepto del Señor. Por lo tanto cuando alguien recibe el nombre de abad, debe gobernar a sus discípulos con doble doctrina. No tiene que hacer distinción de personas en el monasterio. El abad  debe de guardar siempre en su enseñanza la norma apostólica de reprender, exhortar y amonestar. Para el abad debe de existir un grado de humildad.

En las reglas de San Benito están los doce grados de humildad que deben de seguir todo aquel que le sirve al Señor.

Informe No. 3. Lectura No. 13

Lectura No. 13. Donatio Constantini por Steven fanning

Este nombre se conoce desde el fin de la Edad Media, y es un documento falsificado del Emperador Constantino el Grande. Significa Donación de Constantino. Por medio de este documento que suponían que era legal pero que después se llegó a comprobar que era una falsificación, grandes privilegios y ricas posiciones eran conferidas al Papa y a la iglesia romana.

El manuscrito más antiguo conocido (siglo noveno), y los otros muchos manuscritos, lleva el nombre “Constitutum domni constantitini imperatoris” (Constitución de donación del emperador Constantino). Estaba dirigido por Constantino al Papa Silveste I (314-35) y consiste en dos partes. En la primera titulada “Confessio” (la Confesión) el emperador relata como fue instruido en la fe cristiana por el Papa Silvestre. En este documento cuenta sobre su bautismo por ese Papa en Roma, y como y de que modo se curó de lepra. En la segunada parte, titulada la “Donatio” (la Donación) Constantino, por el poder que dispone como sucesor de San Pedro, y teniendo la supremacía sobre los cuatro patriarcas de Antioquia, Alejandría, Constantinopla, y Jerusalén, dispone conferir a Silvestre y a sus sucesores los siguientes privilegios y posiciones: La basílica de Laterán en Roma, mandará sobre todas las iglesias como cabecera, igualmente las iglesias de San Pedro y San Pablo. Los principales eclesiásticos romanos (cleri cardinales) quienes también pueden recibirse como senadores. Como el emperador, la iglesia romana tendrá funcionarios cubicularii, ostiarii,y excubitoris. El Papa disfrutará de los mismos derechos honorarios que el emperador, entre ellos, el de llevar corona imperial, una capa púrpura y túnica.

Como vemos, la donación significaba algo muy grande y ambicioso, prácticamente, se les estaba dando al Papa y a sus sucesores un poder ilimitado y prestaciones como de un emperador.

El documento, se cree, fue falsificado entre los años 750 al 850. Para poder falsificarlo usaron varios casos aparentemente ciertos, como es la conversión y sanidad del emperador Constantino.

El cardenal de causa lo definió como apócrifo, pero su falsedad fue demostrada hasta el año 1440 por Lorenzo Valla. Pero antes de comprobar su falsedad, el documento había sido usado por mucho tiempo y ya había dudas desde mucho mas temprano de que era falso pero siempre salían defensores de su autenticidad, hasta que Baronio en su “Annales Ecclesiastici” admitió que la “Donatio” era una falsificación, después, pronto fue admitido universalmente como tal.

La narrativa de la conversión y curación del emperador está basada en los Actos apócrifos de Silvestre. Se cree que el falsificador los inventó, porque nunca han sido comprobados.

No hay un consenso de que y cuando fue escrito este documento. Hay muchas opiniones diferentes con respecto a este caso. Pero lo que si se sabe es de que fue una estratagema tramada para que el papado tuviera un poder inmenso.

Módulo 2

Informe 4. Lecturas No 15 y 16

Lectura No. 15. Acto Sinodal del 24 de julio de 1054, precedido por el patriarca de Constantinopla, Miguel Cerulario.

Comienza con una exposición del trabajo del demonio con la humanidad, desde antes de la venida de Cristo y que continúa haciendo todavía ahora. La forma en que el demonio se ha introducido es a través de hombres impíos que han llegado a querer confundir a base de dogmas, queriendo pervertir la razón.

Unos hombres impíos, dicen los acusaban de que no se afeitaban la barba como ellos y que continúan en comunión con los presbíteros casados y que recibían la comunión con ellos. Pero el tema principal de la acusación era que estos hombres impíos afirmaban que el Espíritu no procedía solamente del Padre, sino también del Hijo (Filioque), y que no estaban basados en los Evangelios y que no lo habían recibido de algún sínodo ecuménico.

Estos hombres habían actuado contra la ortodoxa iglesia de Dios y que no procedían de la antigua Roma, como decían, sino de otra parte, (pero no lo especifican). Y que de ningún modo habían sido enviados por el papa.

Sin embargo, para perpetuo deshonor de los que habían lanzado tales blasfemias contra Dios, el texto original de este escrito impío, redactado por los impíos no fue quemado, sino guardado en los archivos.

Lectura No. 16. Bula de excomunión de la Iglesia Oriental. Año 1054

Este documento fue declarado por los representantes de la fe católica occidental, (el cardenal Humberto, obispo de la Iglesia romana; Pedro, arzobispo de los amalfitanos; Federico; diacono y canciller). Declaran ante todo que los gloriosos emperadores, el clero y el pueblo de Constantinopla.

Estaban declarando una serie de acusaciones extremadamente equivocadas a como ellos interpretaban las doctrinas y ciertas ordenanzas, como el celibato, el hecho que se rehusaban a bautizar a los niños, según las leyes judías. Hablan también de reglas, como dejarse crecer la barba.

La declaración es contra Miguel, dicen a quien se le da equivocadamente el título de patriarca y los partidarios de su extravío. Que había sembrado abundante cizaña de herejías. Como los simoníacos, que venden el don de Dios; como los valesianos  que hacen eunucos a sus huéspedes para elevarlos no solo a la clericatura, sino incluso al episcopado; como los arrianos rebautizan a aquellos que han sido bautizados en el nombre de la santa Trinidad, y sobre todo a los latinos; como los donatistas, afirman que fuera de la iglesia griega han desaparecido del mundo entero la verdadera iglesia de Cristo. De cómo los nicolaitas, permiten a los ministros del santo altar el contraer matrimonio.

La bula es un acto de repudio, podemos decir, es una declaración donde se acusa a la iglesia oriental de practicar cosas que para ellos (los de la iglesia occidental) son aberraciones. Que habían ordenado el cierre de las iglesias de los latinos y habían osado atribuirse el título de patriarcas ecuménicos, por lo que la fe católica había recibido graves daños.

Modulo 3

Informe No. 5 Lecturas Nos. 8 y 11

Lectura 8. Orden Teutónica por Markian Pelech

Orden militar medieval organizado como los Hospitalarios de San Juan.

Hubo un hospital teutónico para peregrinos procedentes de Alemania en el Reino Latino de Jerusalén dedicado a la Santísima Virgen, de donde procede el nombre mariano. Se estableció un hospital en la ciudad de Acre con la colaboración de Federico de Suabia, jefe de la cruzada alemana. La orden de los caballeros teutónicos fue y ocupó su sede después de las otras dos órdenes de Jerusalén, los Hospitalarios y los Templarios.

Durante la Cuarta Cruzada, cuando las puertas de Jerusalén fueron abiertas por última vez, los cristianos, bajo el mando del emperador Federico II, los caballeros Teutónicos pudieron tomar de nuevo posesión de su primera casa, Santa María de los Alemanes (1229). Pero en 1291 tuvieron que abandonar Palestina cuando cayó bajo el yugo del Islam (1291).

El número de caballeros nunca superó el millar, pero con la constante llegada de nuevos cruzados la orden fue capaz de de sostenerse entre sus vecinos, especialmente Lituania.

Posteriormente la orden pasó a ser exclusivamente austríaca, bajo la suprema autoridad del emperador de Austria. A principio del siglo XX había veinte caballeros profesos ligados por el celibato. Y treinta que no estaban ligados por esta observancia pero que tenían que pagar.

Lectura No 11. Regla de los caballeros Teutónicos.

Esta lectura comienza diciendo Gregorio, obispo de los siervos de Dios, por lo que no sabemos a quien se refiere, no especifica claramente donde y cuando este documento fue emitido, por lo que está un poco confuso para ubicarse en el tiempo y el lugar.

Según el documento una de las responsabilidades de los caballeros Teutónicos era poner empeño en cuidar de los convertidos, cuidarlos de una manera especial. Tenían que vivir bajo la cobertura de Pedro y la Santa Sede.

Cuando entraban a servir tenían que ingresar a residir con todas sus otras posesiones y bienes, los que al presente tenían como propios como los futuros bienes que podían recibir. Esta era una ordenanza para poder servir en esta orden.

Tenían que trabajar para la iglesia católica libres de la inmundicia de los paganos. Cuando fallecía el superior de la orden la elección de su sucesor tenía que ser por unanimidad de todos los hermanos. Suena bastante democrático, por lo que se ve no era impuesto por personas ajenas a la orden.

Nadie podía cambiar las costumbres de la orden, tampoco nadie podía exigirles fidelidad fuera de la casa y una cosa que debían de tener en mente es que nadie podía volver al pecado. Tampoco nadie les puede exigir el diezmo a ellos, pero ellos si podían recibir diezmos de otros para que no falte nada para su sustento. Otra cosa muy importante es que se podía despedir al que no se sintiera cómodo en la orden, y el posible sucesor se podía nombrar después de un año de prueba. Los sacerdotes Vivian igual que los monjes y estaban sometidos nada mas que a Cristo. Y una de las reglas importantes era el tener derecho a gozar de lo espiritual.

Modulo 4.

Informe No 6, lecturas No. 9, 10 y 12

Lectura No. 9 Bula Religiosam Vitam

Según constata en el documento esta Bula fue decretada por el obispo Honorio y dirigida a al prior de San Román de Toulouse, y a los frailes presentes como venideros.

La Bula consiste prácticamente en una constitución o reglamento para regir la vida seglar o monacal. Estas normas se daban para regir la vida de los monasterios. El propósito era poder regirlos bajo los lineamientos de Roma, y al mismo tiempo estos reglamentos eran como una guía para los que habían elegido la vida religiosa, pues muchos no tenían experiencia y eran nuevos en los conventos, y no sabían como llevar una vida monacal.

Les exhorta a mantenerse firmes y en integridad para con ellos, sus sucesores y con los bienes de la iglesia y con lo que podían recibir en el futuro, ya fuera concesiones, donaciones.

Se les hace saber que pueden recibir el diezmo, pero ellos no están obligados a diezmar, y nadie les puede exigir o quitar a la fuerza diezmos de los frutos nuevos de sus huertos cultivados, ni de los pastos de sus animales.

Les estaba permitido elegir sacerdotes pero que fueran idóneos y debían presentarlos al obispo. Pero las cosas sagradas que usaban en sus templos tenían que ser recibidas del obispo diocesano que estuviera en comunión con Roma.

Lectura No 10, Orden Franciscana

Orden franciscana era un término comúnmente usado para designar a los miembros de las varias fundaciones de religiosos que profesaban observar la Regla de San Francisco de Asís.

San Francisco fundó tres órdenes:

Primera Orden, la de los Frailes Menores o primera orden dada propiamente en el 1209. En este año San Francisco obtuvo la aprobación de Inocencio III. Esta fue una aprobación no escrita de las reglas sencillas que elaboró como guía para sus primeros acompañantes.

Segunda Orden, Esta es la orden de las Hermanas Clarisas o segunda orden fue en el1212.

Tercera Orden, la de los Hermanos y Hermanas de Penitencia, por tradición se asigna a 1221.

Lectura No 12 Jesuitas: Compañía de Jesús

Orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola, llamado por él “Compañía de Jesús” para indicar su verdadero jefe y su espíritu militar.

El término “Jesuita” (con origen en el siglo XV, que significaba alguien que se apropiaba del nombre de Jesús). Este nombre se usaba como reproche y nunca fue usado por su fundador.

Es una orden mendicante o sostenida por las limosnas. Fue fundada con la idea de imitar a Cristo. Se fundó sin un plan especifico para una orden religiosa, ni para atender las necesidades de la época. La idea de formar una orden propiamente dicho se tomó después, como consecuencia de haber ofrecido sus servicios al Papa y éste los ocupó en cuantas tareas que eran más apremiantes en ese momento, y fue después que empezaron a ser enviados a diferentes países, cuando se tomó la resolución de crear una orden.

Como el objetivo de la Compañía era la propagación y  refuerzo de la fe católica en todas partes, ellos se esforzaron en contrarrestar la extensión del Protestantismo. Fue así como se convirtieron en el principal instrumento de la Contrarreforma.

Informe No 7. Lectura No 4

Lectura No. 4 Tomás de Aquino

Nació en el año 1225 en Roccasecca, un castillo cerca de Aquino en Italia. Su familia pertenecía a la nobleza napolitana. Estudió en la Abadía de Montecasino y después en la universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito de la Orden de Predicadores. Se doctoró en la universidad de Colonia y en 1252 ejerció como maestro de teología en la universidad de París.

Se puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas:

Primera (1245-1259) En este período predominan las influencias Platónicas (Avicena y Alberto Magno) y las neoplatónicas (Agustín de Hipona y el Pseudo Dionisio).

Comentarios a la obra de Pedro Lombardo, Boccio (sobre la Trinidad), el opúsculo De ente et essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles.

Segunda (1259-1273) también domina el pensamiento aristotélico, logrando una síntesis entre platonismo y aristotelismo.

Tomás de Aquino realiza en esta etapa toda una síntesis de los problemas filosóficos más discutidos (fe-razón, creación, política). La obra más importante de Tomás de Aquino es la Summa Theologiase (1265-1272), en la que logra una sistematización entre teología y filosofía.

Con Aristóteles, Santo Tomás se topó con el problema de los universales. Finalmente decidió que los universales no subsisten fuera del alma.

Las cinco Vías de la Summa Theologiae

Primera vía: Vía del motor inmóvil: Todo lo que se mueve es impulsado, pero el motor inicial es Dios, no puede haber nadie que mueva a Dios.

Segunda vía: Todo lo que existe ha sido producido por otro, pero a Dios nadie lo ha producido, Él es incausado.

Tercera vía: Vía de los seres contingentes. Todas las cosas son contingentes, debe de haber un ser necesario para que existan las cosas o seres y debe de existir por si mismo, Dios existe por si mismo.

Cuarta vía: Vía de los grados de perfección. Solo Dios puede ser perfecto.

Quinta vía: Vía del orden del mundo. Debe de haber un ser inteligente que dirige todo, y este es Dios.

Módulo 5

Informe No. 8 Lecturas Nos. 17 y 18

Lecturas 17 Bula Unan Sanctam, 18 de Noviembre de 1302.

La bula comienza estableciendo que hay una sola y Santa Iglesia Católica y que la misma es apostólica y que fuera de ella no hay salvación de pecados. Esta afirmación la apoyan, según ellos con el libro de Cantares 6:8. La verdad que esta clase de documentos es como un recuerdo de todas las herejías en que estaba basada la iglesia católica romana. Estos aspectos dogmáticos todavía los sostienen. Ponen a la iglesia como el cuerpo místico, cuya cabeza es Cristo, y la cabeza de Cristo, Dios.

Que la iglesia es una sola, que estaba prefigurada en el Arca de Noé, y que fuera de ella, nada existe. Y que por esa razón veneran a la iglesia, por razón de la unidad del esposo, la fe, los sacramentos y la caridad. La iglesia es única y tiene un solo cuerpo, una sola cabeza, no dos, es decir, Cristo y el vicario de Cristo, Pedro, y su sucesor (los papas). Porque el Señor le dice a Pedro: Apacienta mis ovejas (Jn 21:17). Se las encomendó todas. Por lo tanto que la salvación y perdón de pecados era propiedad de la iglesia y no solo de Cristo.

La iglesia debe de estar sobre el estado. Que la iglesia tenía más poder que el emperador. Que al papa solamente lo puede juzgar Dios. Y que solo sometiéndose al papa hay salvación. Que esta autoridad no es humana, sino más bien divina, dada por boca de Dios a Pedro, a sus sucesores. Por último declaran que someterse al Romano Pontífice es toda necesidad para la salvación de toda criatura humana.

Lectura 18. Decreto Haec Sancta del Concilio de Constanza, 6 de abril de 1414.

El cardenal Zarabella, declara que en nombre de la santa Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, este concilio reunido legítimamente en el Espíritu Santo, ordena, define, establece, decreta y declara lo siguiente con la finalidad de alcanzar más fácil, segura, amplia y libremente la unión y la reforma de la iglesia de Dios.

En primer lugar declara que no importa quien sea debe de acatar la autoridad papal, y quien quiera que sea, de cualquier condición, estado o dignidad que se negase a obedecer estas disposiciones será sometido a una penitencia adecuada y será castigado.

Así también que el sínodo ordena que el Papa Juan XXIII no transfiera la curia Romana, las oficinas públicas y sus funcionarios de Constanza a otro lugar sin la autorización del sínodo. Antes bien, los mencionados funcionarios desarrollen sus oficios en la ciudad de Constanza y los ejerciten libremente como antes, mientras que el mismo santo sínodo se celebre en esta ciudad.

También declara que el señor Papa Juan XXIII y todos los prelados y los otros convocados a este concilio y cuantos se encuentren en este, han gozado y gozan de plena libertad.

Módulo  6

Informe 9, Lecturas Nos. 5 y 6

Lectura No. 5 Sobre las verdades de la Biblia, por Juan Wycliff, escrito en 1378

Wycliff argumenta cual debe de ser el amor del hombre por la ley de Dios (la Biblia), y su amor por el legislador o dador de la ley (Dios).
Wycliff dice: “Para que entonces la cristiandad tenga un fundamento autónomo. Dios puso la ley de la Escritura como reglamento, en que los cristianos deben basarse…a mi me parece que la fe en la Biblia es el mejor medio para discernir si un hombre enseña y vive en armonía con la ley de Cristo…

De cómo podemos nosotros amar a Cristo si despreciamos la ley de Dios.

Si el amor por la ley corresponde al amor por el legislador (Dios) ¿Cómo entonces un hombre puede amar a Cristo por sobre todas las cosas, si desprecia su ley o la abandona para seguir la ley de los hombres?

Que el hombre está más dispuesto a amar los bienes efímeros que los eternos. Que si nos dedicamos a agrandar el conocimiento esto debería significar más amor por Dios si estuviera dirigido por la ley de Cristo.

Que para qué nos esforzamos en el conocimiento de las leyes de los hombres y que con esto se hace pedazos el estudio de la teología, y dice: ¿Acaso la ley de Cristo, como es legada a la posteridad en la Biblia, no es suficiente. ¿Acaso no son sus propias acciones loas que los denuncian? Deberían primero examinarse a sí mismos si entienden tanto de la lay de Cristo como deberían, siempre que se esfuercen por conocimiento práctico de los mandamientos del Señor en la misma medida que conocen los reglamentos de los hombres…y si uno les pregunta por los diez mandamientos, ¡generalmente no saben el número ni el orden de ellos! Que los culpables de esto son nuestros teólogos, nuestros monjes adinerados y nuestros curas juristas, que cierran el camino a la ley de Cristo.

Lectura No 6 Imitación de Cristo, por Tomás Kempis

1.”El que me sigue no camina a oscuras” dice el Señor (Jn 8:12). Con estas palabras Cristo nos encomienda que no andemos en la Luz, que imitemos su vida y sus costumbres. Que si queremos estar iluminados debemos de seguir su luz para no estar en ceguera interior.
Que la enseñanza de Jesús está por encima de la de cualquier santo y el que penetra en ella con buena voluntad encontrará u alimento escondido.

2. De que nos sirve discutir cosas sublimes como la Trinidad de Dios si no somos humildes y desagradamos a la misma Trinidad. Verdaderamente, las palabras hermosas no hacen santos ni justos en cambio la vida correcta hace al hombre amable a Dios. Vanidad de vanidades, todo es vanidad (Ecl 1:2).

3. Por eso es vanidad buscar riquezas que se acaban y confiarse en ellas. Vanidad es querer vivir muchos años y preocuparse poco de vivir honestamente. Vanidad es mirar únicamente esta presente vida y no prevenir la que vendrá después.

4. Recordar siempre este proverbio: “No se cansan los ojos de ver, ni el oído de oír” (Ecl 1:8)

Módulo 7.
Informe 10, Lectura No 14
Lectura No. 14 El Testimonio del Remanente Perseguido

1. Decaimiento de la Iglesia antes de la Reforma
La reforma del siglo XVI irrumpe en la historia dela Iglesia no como un conflicto, aunque grave, aislado, sin precedentes, antes al contrario: ya desde siglos se venían sucediendo dentro de la grey católica las protestas, y las disidencias…

La verdad la reforma no llegó como algo imprevisto, al contrario ya se veía venir, protestas se habían dado desde siglos atrás. Los movimientos disidentes, aunque siguieron siendo llamados “heterodoxos” por los custodios de la ortodoxia, no hacían otra cosa que clamar por las viejas y olvidadas doctrinas, procurando recobrarlas en su prístina pureza. Los valdenses, los wiclefitas, los hussitas, fueron apareciendo en el seno de la Cristiandad como un fenómeno que pugnaba por mantener vivas las esencias de la Iglesia Primitiva, una iglesia sencilla y pura, atenta sólo a los intereses de orden espiritual, tan distintas de la Iglesia Romana.

El inicio del proceso se remonta al anárquico período en que la estructura estatal del Imperio Romano e iba desmoronando progresivamente ante las incesantes embestidas de los pueblos bárbaros.

Eran tiempos donde el sacerdote debía cumplir con ambos deberes, el de pastor de las almas y del de funcionario civil; los fieles habían de acudir al sacerdote en sus necesidades espirituales, ya que la Iglesia, y por lo tanto los ministros, habían pasado a ser, mediante la administración de los sacramentos, el medio exclusivo para alcanzar la gracia y, por lo tanto, la salvación eterna. Los sacerdotes iban acumulando responsabilidades, las cuales, a su vez, les dieron poder. Jamás en la historia de la historia de Occidente institución alguna ejerció un poder más amplio y efectivo del que tenía la Iglesia de la Edad Media sobre los fieles. El poder acarreó riqueza y, ambos, una general relación de las costumbres. Con esto se desarrolló un cambio de la esencia doctrinal y el culto.

2. Críticas y clamores de reforma en la iglesia de España.
No tardaron en alzarse voces que protestaban contra las inmoralidades del personal eclesiástico. Se hacía necesario una reforma.
La inmoralidad era tan grande que tanto las órdenes monásticas, como el clero secular habían proliferado en abundancia y acaparaban grandes riquezas y privilegios. Tenían concubinas e hijos.

Había frailes franciscanos llenos de ignorancia, necedad, malicia, lujuria y soberbia, como lo dice Fray Pablo de León.

3. Algunas muestras de crítica en la literatura de la época.
Por Guillermo Figueroa, hijo de un sastre de Tolosa (1195-1249) que dice en su un poema, que eran ciegos guiando ciegos perdonando pecados por dinero. Que con dinero se puede comprar todo placer, alegrías y hasta la salvación.

4. Intentos aislados de Reforma en España.
Hubieron varios intentos oficiales de reforma de tipo moralizador, que obtuvieron éxitos parciales más o menos duraderos, pero ninguno se hizo oficialmente con respecto a las repetidas innovaciones doctrinales proclamas por Roma, a la cual la Iglesia de España acabó obedeciendo con entera sumisión.

El concilio Nacional de Toledo, celebrado en el año 688, llega a ponerse en contradicción con el papa en una cuestión doctrinal. Y proclaman su decisión de conservarse firmes en su criterio, aunque puedan ser acusados de obstinación.

Hasta bien entrado el siglo XI no fue sustituida la liturgia gótica, isidoriana o mazárabe, por la liturgia romana.
Ciertamente no debe pensarse que estos incipientes reformadores se alzaran presentando un cuerpo de doctrina sistematizado frente al de la Iglesia, como lo hicieron Lutero y Calvino en el siglo XVI.

No todos los que levantaron contra la iglesia eran dignos de interpretar la Palabra, había crasos errores.
Vigilancio tuvo buenas repercusiones, se opuso a las imágenes, y a la oración a los difuntos.

Otra elocuente expresión de protesta fue presentada por Claudio en el siglo IX, era un profundo conocedor de las Escrituras.

5. Los albigenses y valdenses en España.
La característica principal de los albigenses o cátaros era su oposición acérrima a la rígida concepción sacerdotal de la Iglesia, que hacían indispensable la presencia de los sacerdotes para la administración de los sacramentos y, por ende, la dispensación de la gracia.
No debe de confundirse con una reforma genuinamente religiosa, con el ambiente de indiferencia y de anticlericalismo dominante en esta época, que obligó a San Bernardo de Claraval a reconocer que las iglesias católicas estaban abandonadas, con sus altares pudriéndose y los curas muriéndose de hambre.
 

III. Conclusión:

Este trabajo final de Historia de la Iglesia Medieval, nos ha llevado por un viaje al pasado de la iglesia, en el cual hemos tenido la oportunidad de conocer cosas tan interesantes que por lo general pasan desapercibidas por la mayoría de estudiantes de teología. Ha sido un conjunto de lecturas que enseñan a recapacitar sobre el significado de la Iglesia y de los hombres que intervinieron en su desarrollo. Personas unas, que por ignorancia, cometieron muchos errores en la forma  de interpretar las diferentes doctrinas y su desconocimiento de la voluntad de Dios, llevándolas a interpretaciones equivocadas de la Biblia y a desviar a sus ovejas del propio conocimiento.

Pero al mismo tiempo, tenemos trabajos dignos de admiración, de personajes que han sido grandes en la Iglesia como, Agustín Aurelio o San Agustín de Hipona, en sus Confesiones. A San Isidro de Sevilla y sus Sentencias, y parte de la obra de Tomás de Aquino.
Hemos tenido la oportunidad de conocer lo que son las  Bulas papales. Los movimientos monásticos y otros.
Este trabajo ha sido muy interesante para un mejor conocimiento de la Iglesia Medieval.

IV. Bibliografía:
 

  • Marvin J. Argumedo, Libro de Lecturas Adicionales, compilación. Historia de la Iglesia Medieval
  •  Santa Biblia Reina Valera, revisión 1960, Broadman & Publishers, Nashville Tennesse, 1998

¿Te gustaría anunciar tu empresa aquí? Leer más

¿Qué opinas? Únete a la Discusión